viernes, 26 de junio de 2009

lunes, 22 de junio de 2009

CASA ARMONIA










DALE ALAS A UN NIÑO CON TU AMOR.






VISION: Buscamos formar, desde que el niño llega a nuestro hogar, una conciencia en él de respeto por la ley, respeto a los derechos de los demás, respeto a la verdad y sobre todo de respeto así mismo.




MISION: Lograr que el niño viva en un auténtico ambiente familiar y pueda encontrar comprensión, atención y afecto maternal. Y que sienta la igualdad con la que se trata a todos y crezca seguro de si mismo.





VALORES SOCIALES: Contribuir con nuestro país, con la asistencia social como una expresión de solidaridad humana, apoyando a niños huérfanos con nuestros programas que proporcionan una atención familiar. Mediante servicios de alojamiento, alimentación, limpieza, educación y vestimenta, atención medica, trabajo social, actividades culturales, recreativas y sobre todo brindarles cariño, atención, amor y comprensión para que se sientan en un ambiente familiar y así aprendan los valores que existen .apoyamos a los niños que no tengan un hogar o sean maltratados por sus padres con la finalidad de darles un hogar, familia y buena educación.
OBJETIVOS: Recuperar el lado espiritual, físico y moral de los niños que an sido abandonados o maltratados por sus padres. Que recuperen su identidad y dignidad Hacerlos sentir en familia (formarles un núcleo familiar) Incorporarlos a la vida productiva y social.
AREA DE ORGANIZACIÓN: La institución cuenta con un Patronato formado por personas profesionales que prestan sus servicios gratuitamente, organizados en cinco comisiones:
• Asesoría y Apoyo Humano.
• Comunicación.
• Finanzas.
• Legal y Obras.
• Salud.
FINANCIAMIENTO: La institución busca donativos que cubran la manutención completa de los niños y la construcción de vivienda para poder mejorar su calidad de vida, Atreves de donativos que son deducibles del impuesto sobre la renta.Tambien elaboramos productos como dulces, chocolates, manualidades,artesianias entre otras actividades en apoyo ala manutencion de casa armonia.

UBICACIÓN FISICA:
Casa armonía esta ubicada en calle no reelección esq. con Jiménez, col. Tierra blanca, #815. Navojoa sonora. Tel: 42 1 34 30.



GRACIAS POR TU AYUDA.

Si tu intención es darnos tu apoyo, te puedes comunicar al tel. 42 1 3430
Y en nuestra dirección de correo electrónico: www.casarmonia.com

viernes, 5 de junio de 2009

PRESENTACION





Resultados
Si llevaras a cabo los pequeños cambios que has escogido, podrías ahorrar el equivalente a 2622kg. de CO2 al año.

Para situar esta información en el contexto adecuado, un europeo medio genera 11 toneladas de CO2 al año. Si todos nos comprometiéramos a reducir esta cantidad apenas un 10%, el impacto sobre el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático sería enorme - de hecho, supondría un ahorro de CO2 equivalente a las emisiones generadas por España y Finlandia en su conjunto.


Baja
Apagar los aparatos eléctricos de tu casa es una de las pequeñas medidas que puedes tomar para reducir las emisiones de carbono, que a la larga afectan al cambio climático (¡y a tu cuenta bancaria!). Ahora que has llegado hasta aquí, no te olvides de pasar a la acción y diles a tus amigos, colegas y familiares que hagan lo mismo.

Total Baja ahorrado: 216kg CO2


Apaga
Apagar los aparatos eléctricos de tu casa puede ahorrar energía y reducir las emisiones de carbono. ¡No hay una manera más fácil de ayudar a mejorar el planeta! Cuando pongas en práctica estos cambios en tu casa, dile a tus amigos, colegas y familiares cómo pueden ayudar a controlar el cambio climático con sólo apretar un botón.

Total Apaga ahorrado: 1198kg CO2


Recicla
Si te deshaces de tu basura de manera responsable o si compras productos reutilizables, practicar buenos hábitos de reciclaje a diario ayudará a minimizar tu huella ecológica. Y lo que es más importante, estarás contribuyendo a luchar contra el cambio climático. Si todas las personas llevan a cabo las mismas acciones (en casa, en el trabajo y hasta en vacaciones) podemos controlar el cambio climático.

Total Recicla ahorrado: 33kg CO2


Camina
Reconsidera la manera en la que vas a trabajar, a la tienda de la esquina o a tu destino de vacaciones ya que puede cambiar el impacto que produces en el cambio climático al reducir las emisiones de carbono producidas por tu medio de transporte. ¡También puede ayudar reducir tu cintura! Ayuda a difundirlo contando a tus compañeros de viaje cómo pueden unirse al esfuerzo para controlar el cambio climático.

Total Camina ahorrado: 1175kg CO2

viernes, 3 de abril de 2009

GRAFICA DE GASES QUE DETONAN EL EFECTO INVERNADERO



GASES DE INVERNADERO Y SU INCIDENCIA EN EL CALENTAMIENTO GLOBAL

¿Cómo perjudica el cambio climático a la agricultura?

El cambio climático, que se está produciendo en un período de creciente demanda de alimentos, semillas, fibra y combustible, podría dañar irreversiblemente la base de recursos naturales de la que depende la agricultura. La relación entre el cambio climático y la agricultura es un camino bidireccional: la agricultura contribuye al cambio climático de varias formas importantes y el cambio climático en general afecta negativamente a la agricultura.En las regiones de latitudes medias o altas, los aumentos locales moderados de temperatura pueden tener pequeños efectos beneficiosos en el rendimiento de las cosechas; en las regiones de latitudes bajas, esos ascensos moderados de la temperatura probablemente incidan negativamente en el rendimiento. Algunos de los efectos negativos son visibles ya en muchas partes del mundo. Un calentamiento adicional repercutirá cada vez más negativamente en todas las regiones. La penuria de agua y los períodos en que hay disponibilidad de agua limitarán cada vez más las producciones. El cambio climático requerirá una nueva visión del almacenamiento de agua a fin de hacer frente a los impactos de precipitaciones mayores y más extremas, mayores variaciones intra e interestacionales y tasas más elevadas de evapotranspiración en todos los tipos de ecosistema. Los fenómenos climáticos extremos (inundaciones y sequías) van en aumento y se calcula que su frecuencia y magnitud se incrementarán y que probablemente afecten de forma considerable a todas las regiones por lo que respecta a la producción forestal y de alimentos y a la seguridad alimentaria. Existe un riesgo serio de conflictos futuros por tierras habitables y recursos naturales tales como el agua dulce. El cambio climático está afectando a la distribución de plantas, las especies invasivas, las plagas y los vectores de enfermedades y es posible que aumenten la incidencia y la localización geográfica de muchas enfermedades del ser humano, los animales y las plantas.Es menester adoptar un enfoque general con un marco regulatorio equitativo, responsabilidades diferenciadas y metas intermedias para reducir las emisiones de GEI. Cuanto antes se reduzcan las emisiones, y cuanto más radical sea esa reducción, más rápido se acercarán las concentraciones a la estabilización. Las medidas de reducción de las emisiones son, a todas luces, esenciales porque pueden surtir efecto debido a la inercia en el sistema climático. Sin embargo, dado que es inevitable que se produzcan nuevos cambios en el clima, la adaptación resulta también imprescindible. Las medidas tendentes a afrontar el cambio climático y fomentar el desarrollo sostenible comparten algunas metas importantes, como el acceso equitativo a los recursos y a las tecnologías adecuadas.Se han determinado ya algunas medidas de atenuación doblemente beneficiosas que comprenden enfoques de utilización de la tierra, por ejemplo, tasas inferiores de expansión agrícola en los hábitats naturales, la forestación, la reforestación, la intensificación de los esfuerzos por evitar la deforestación, la agrosilvicultura, los sistemas agroecológicos y el restablecimiento de tierras y praderas infrautilizadas o empobrecidas, así como opciones de utilización de la tierra como el secuestro de carbono en terrenos agrícolas, la reducción y un uso más eficiente de los insumos nitrogenados, la gestión eficaz de los abonos y el uso de piensos que aumenten la eficiencia digestiva del ganado. Las opciones normativas relacionadas con la reglamentación y las posibilidades de inversión comprenden incentivos financieros para mantener y aumentar las zonas forestales mediante una reducción de la deforestación y la degradación, así como una mejor gestión y un mayor desarrollo y utilización de fuentes de energía renovables. El régimen posterior a 2012 debe incluir en mayor medida todas las actividades agrícolas como la reducción de la emisión debida a la deforestación y la degradación del suelo para aprovechar plenamente las oportunidades que ofrecen los sectores agrícola y forestal

¿Cuáles son las posibilidades de acción?

Los pequeños agricultores se beneficiarían de un mejor acceso a los conocimientos, la tecnología y los créditos y, sobre todo, de mayor poder político y mejores infraestructuras. Se necesitan leyes que les garanticen el acceso a la tierra y a los recursos naturales, así como derechos de propiedad intelectual más justosGarantizar la seguridad alimentaria no es simplemente una cuestión de producir lo suficiente para comer: además, los alimentos deben estar disponibles para quienes los necesiten. Algunas acciones políticas para facilitar el acceso a los alimentos son reducir los costes de transacción para los pequeños productores, fortalecer los mercados locales y mejorar la seguridad y la calidad de los alimentos. A nivel mundial, es necesario que haya sistemas que controlen los cambios bruscos en los precios y los eventos climáticos extremos, que podrían conducir a la escasez de alimentos y al hambre causada por las subidas de preciosLa agricultura sostenible es aquella que mantiene la productividad al tiempo que protege la base de recursos naturales.Ciertas posibles acciones son desarrollar prácticas de bajo impacto, como la agricultura orgánica, y proporcionar incentivos por la gestión sostenible del agua, el ganado, los bosques, y la pesca. La ciencia y la tecnología deberían centrarse en garantizar que la agricultura no sólo proporcione alimentos, sino que también cumpla funciones medioambientales, sociales y económicas, tales como mitigar el cambio climático y preservar la biodiversidad. Los responsables políticos podrían eliminar los subsidios que fomenten prácticas insostenibles, y proporcionar incentivos por la gestión sostenible de los recursos naturales10.5 Para conseguir una mayor equidad en la agricultura es necesario invertir en llevar la tecnología y la educación a las zonas rurales. El acceso equitativo a la tierra y al agua es imprescindible. Las partes interesadas deberían tener voz en las decisiones sobre el uso y la gestión de los recursos naturales, el acceso a la tierra, los créditos y los mercados, los derechos de propiedad intelectual, las prioridades comerciales, y la protección del medio ambiente rural. Pero sobre todo, los agricultores deben ser recompensados por su trabajo mediante precios justos y equitativos para sus productos.

México: afecta cambio climático productividad agrícola


Especialista reconoce que los cambios en la atmósfera propician que las plantas crezcan más rápido, pero tengan un rendimiento más bajoGUADALAJARA, JALISCO.-Además del volumen de lluvias y el deshielo de los polos, el cambio climático está modificando la productividad de los cultivos agrícolas, así como la calidad de los vegetales y hortalizas. El catedrático de la Universidad de Minessota, Estados Unidos, Sagar Krupa, dijo que los cambios en la atmósfera han propiciado que las plantas crezcan más rápido, pero a la vez tengan un rendimiento más bajo. Esto va ligado a una baja en la calidad de los productos agrícolas, por la alta concentración de bióxido de carbono (CO2), cuyo volumen aumenta aproximadamente 1% al año, el cual contribuye al calentamiento, pero a la vez es un gas fertilizante. “Por ejemplo, en Europa, donde hay muchos invernaderos, los granjeros meten CO2 para que las hortalizas crezcan más grandes, pero hay un problema: alcanzan gran tamaño por la excesiva acumulación de almidón. La nutrición de un cultivo es controlada por la equilibrada proporción entre hidratos de carbono y proteínas, de manera que cuando hay más almidón que proteínas, el alimento pierde parte de sus nutrientes. Éste será un problema más serio en países pobres de África y el este de Asia”. Durante el curso “El cambio climático global y la agricultura sostenible”, organizado por el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UdeG y la Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible, Krupa explicó que otro problema que enfrentarán los agricultores, es la escasa disponibilidad de agua dulce. De acuerdo con el Panel intergubernamental de cambio climático de la Organización de Naciones Unidas, para el año 2050, 40% del agua dulce desaparecerá a causa del calentamiento global. De seguir las tendencias actuales, los cultivos tropicales serán desplazados hacia el Norte. Ejemplificó con el caso de Estados Unidos, país en el que, por tradición, el sorgo es plantado en los estados al sur, y el maíz, en los del norte.“Esto ha comenzado a cambiar, pues si vamos por la carretera, podemos observar que los cultivos del sorgo están avanzando hacia el norte”. Aprovechar las áreas cultivables, enfatizó, será un problema de tipo social, porque los granjeros no quieren cambiar sus cultivos. Si los productores de trigo quieren cambiar a cultivar girasol, tendrían que modificar también los procesos de producción industrial. Esto será un problema, porque se requiere más dinero y la evolución no será posible de manera inmediata, sobre todo para las grandes compañíasLa poca presencia de glaciares en el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl y el Pico de Orizaba son señal de que el cambio climático afecta el territorio nacional y una de sus expresiones es la reducción del grosor y la extensión del hielo en esos volcanes, explicó Víctor Magaña, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera.El especialista –previo a su participación en el seminario ¿Te interesa el futuro del cambio climático y su impacto en el medio ambiente?– explicó que ya se identifican efectos del calentamiento global que podría ocasionar aumento en las temperaturas, cambios en los patrones de lluvia y la presencia de eventos extremos. “Cada vez detectamos más señales directas, como el aumento del nivel del mar y la reducción del espesor de los glaciares, todo esto indica que México no está exento del cambio climático”, indicó.Consideró que hay escenarios a futuro que dependerán del comportamiento de la sociedad mundial, aunque las noticias no son muy buenas, “seguimos el patrón del peor escenario, que es el de mayores emisiones, no el de menos; por lo que de inmediato se requieren acciones y compromisos”.Explicó que los glaciares de los volcanes han ido desapareciendo y “en los dos primeros casi no queda nada. El Pico de Orizaba va en el mismo sentido de reducir su grosor y su extensión. La temperatura sube y ya no se produce hielo; lo tomamos como una señal de que nos está afectando”.Aseveró que hay riesgos en la producción de ciertos cultivos, pero quizá lo que más afecte al agro son las estrategias en el sector, “la agricultura de temporal es vulnerable porque los suelos se han acabado, porque hemos alterados las condiciones ambientales de la agricultura y los campesinos no reciben apoyos; todos estos elementos crean una alta vulnerabilidad y a veces no se requiere cambio climático para afectar, este sector”.El análisis del riesgo, indicó, lo debemos ver desde la vulnerabilidad que construimos como sociedad y en el clima, “la combinación de estos aspectos es lo que da la afectación, que cuando se materializa provoca un desastre”.En cuanto a los resultados de la Conferencia de las Partes de Cambio Climático efectuada en Bali en diciembre pasado, dijo que “son poco alentadores y a la comunidad nos hubiera gustado ver compromisos más serios de los países desarrollados para reducir emisiones, y comenzar a ver que el camino que seguiremos fuera el menos peligroso, pero la decisión de los gobiernos no parece ir por ahí”.Agregó que esta situación lleva a un escenario pesimista, “depende de los políticos que estén al frente de los países desarrollados. Las medidas de la Unión Europea son importantes y creo que mantiene un liderazgo en la materia de reducir emisiones, pero vamos a necesitar compromisos de naciones como Estados Unidos, China e India”.

GASES DE EFECTO INVERNADERO


Se denominan gases de efecto invernadero (GEI) o gases de invernadero a los gases cuya presencia en la atmósfera contribuye al efecto invernadero. Los más importantes están presentes en la atmósfera de manera natural, aunque su concentración puede verse modificada por la actividad humana, pero también entran en este concepto algunos gases artificiales, producto de la industria.No todos los componentes de la atmósfera contribuyen al efecto invernadero. Los gases de invernadero absorben los fotones infrarrojos emitidos por el suelo calentado por el sol. La energía de esos fotones no basta para causar reacciones químicas — para romper enlaces covalentes — sino que simplemente aumenta la energía de rotación y de vibración de las moléculas implicadas. El exceso de energía es a continuación transferido a otras moléculas, por las colisiones moleculares, en forma de energía cinética, es decir de calor, aumentando la temperatura del aire. De la misma forma, la atmósfera se enfría emitiendo energía infrarroja cuando se producen las correspondientes transiciones de estado vibracional y rotacional en las moléculas hacia niveles menores de energía. Todas esas transiciones requieren cambios en el momento dipolar de las moléculas (es decir, modificaciones de la separación de cargas eléctricas en sus enlaces polares) lo que deja fuera de este papel a los dos gases principales en la composición del aire, nitrógeno (N2) y oxígeno (O2), cuyas moléculas, por estar formadas por dos átomos iguales, carecen de cualquier momento dipolar.

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN GENERAL

TEMPERATURAS Y MAR

Siete grados más en verano. La proyección más desfavorable estima que entre 2070 y 2100 las temperaturas subirán hasta 7 grados en verano y 4 en invierno. Se incrementarán los días con temperaturas máximas extremas, sobre todo, en primavera. Los científicos desconocen si las especies serán capaces de evolucionar y adaptarse al cambio climático. Las islas son las áreas más vulnerables. Se prevé una reducción de la productividad marina y, por tanto, de las capturas. La subida del nivel de las aguas puede llegar a un metro. Se perderían playas, sobre todo en el Cántabrico, y se inundarían zonas como el delta del Ebro, Manga del Mar Menor, costa de Doñana...


MENOS AGUA

Cuencas resecas y más incendios. Como lloverá menos, las reservas de agua disminuirán. A finales de siglo, podría haber un 22% menos de agua en España. Las cuencas más afectadas serían las del Guadiana, Segura, Júcar, Guadalquivir y otras áreas de Andalucía, Canarias y Baleares. Habrá más incendios y una mayor demanda de regadío. Las tierras de cultivo se empobrecerán. Será necesario redefinir la política hidráulica, energética, agrícola, científica y medioambiental, entre otras.


FLORES Y ANIMALES.

Migraciones hacia el Norte. Desaparecerán flores y especies animales exclusivas de la Península. Otras migrarán hacia el Norte o buscarán mayores alturas. Las especies forestales se verán afectadas: la polinización será más prolongada, habrá más casos de asma.


AGRICULTURA

Más plagas y parásitos. El incremento de las temperaturas aumenta el nivel de estrés: las explotaciones serán menos rentables. Habrá cambios en el alcance y distribución de las plagas. Inviernos más suaves y húmedos incrementarán la supervivencia de los parásitos. En Pirineos, cordillera Cantábrica y cordilleras Béticas habrá más aludes y desprendimientos. También, mayor erosión


EFECTOS PARA EL HOMBRE

Más plagas y parásitos. Se incrementará la demanda de petróleo y gas natural para hacer frente al consumo energético. Las alteraciones en los ecosistemas harán que éstos no aporten los beneficios sociales, económicos y ambientales actuales, afectando al turismo. Aumentará la contaminación y los problemas de salud. Podría incrementarse la incidencia de enfermedades transmitidas por mosquitos, como dengue, enfermedad del Nilo Occidental, malaria o garrapatas.
Los mayores de 65 años y las personas con bronquitis crónica, asma o enfermedades cardiacas son los grupos más vulnerables al posible incremento de la contaminación atmosférica. Habrá más ozono y mayor número de partículas en suspensión.

viernes, 27 de marzo de 2009

POR QUE ES IMPORtANTE EL CAMBIO CLIMATIICO EN LA DISTRIBUCION DE AYUDA A NIVEL MUNDIAL..

Es importante porque en la actualidad se estan biendo los problemas que ocaciona el cambio climatico, destruccion de flora y fauna, extincion de especies, cambios drasticos en la temperatura, huracanes, tsunamis, etc. Es una necesidad que las personas esten concientes del daño que estamos ocacionando y econtrar soluciones rapidas para este problema, porque de seguir asi pronto acabaremos con el planeta, y no quedara nada de lo que hoy en dia conocemos, es importante conservar las bellezas naturalez que posee la Tierra...

miércoles, 25 de marzo de 2009

CALENTAMIENTO GLOBAL


introduccion breve del cambio climatico:
en la actualidad hay un cambiio progresivo del clima, basándose en el aumento de las temperaturas,y cada dia sera mayor el cambio del clima por culpa de nosotros mismos, "el ser humano"; ya que tiene mucho que ver la contaminacion que creamos en el planeta, y de esa forma se altera la capa de ozono, y es una realidad que nos afecta a todos y que despues tendremos las consecuencias.

¿Qué es el fenómeno del cambio climático?
Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.
De acuerdo a los científicos que han analizado este fenómeno, cada vez tendremos climas más extremosos y fenómenos climáticos más intensos. En general, los veranos serán más cálidos y los patrones de las lluvias se modificarán, dando lugar a lluvias más intensas en algunas partes y lluvias menos frecuentes en otras, aumentando así las sequías.
Los estudiosos del fenómeno han concluido que el cambio climático es producto, principalmente, de la actividad humana. El uso intensivo de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gasolinas, diesel, gas natural y los combustibles derivados del petróleo) y la quema y pérdida de bosques son dos de las principales fuentes de este problema.
Las anomalías del clima experimentadas en el último siglo, o por vivirse en las próximas décadas, podrían incluir alteraciones en las formas en como actualmente experimentamos la variación interanual e interdecadal del clima. Eventos de El Niño más frecuentes o intensos, huracanes de mayor magnitud, ondas cálidas o frías más pronunciadas son algunas de las formas como la atmósfera podría manifestar las alteraciones climáticas resultado de la actividad humana.
También se teme que las capas de hielo que actualmente permanecen en las partes más frías del planeta (en los polos y en las montañas más altas) se vayan derritiendo, lo que aumentará el nivel medio del mar, inundando permanentemente amplias zonas costeras.
Es muy fácil advertir que las consecuencias previstas del cambio climático afectarán nuestro ambiente inmediato y, por consiguiente, la manera en que todos vivimos en nuestro planeta.


¿Cómo se produce el cambio climático?
El cambio climático ocurre por una exacerbada acción del efecto invernadero, resultado del incremento de las concentraciones de los gases de efecto invernadero, es decir, de la cantidad y variedad de algunos de los gases que la componen.
La atmósfera es una mezcla de varios gases y aerosoles (partículas sólidas y líquidas en suspensión). Su composición es sorprendentemente homogénea, resultado de procesos de mezcla que en ella ocurren. El 50% de la masa de la atmósfera está concentrado por debajo de los 5 kilómetros sobre el nivel del mar y donde predominan dos gases: el Nitrógeno (N2, 78%) y el Oxígeno (O2, 21%).De manera natural, la atmósfera está compuesta en un 78.1% de nitrógeno, un 20.9% de oxígeno, y el restante 1% por otros gases, entre los que se encuentran el argón, el helio, y algunos gases de efecto invernadero, como el bióxido de carbono (0.035%), el metano (0.00015%), el óxido nitroso (0.0000016%) y el vapor de agua (0.7%).
Derivado de la actividad humana, una gran cantidad de gases han sido emitidos a la atmósfera, lo que ha cambiado ligeramente la composición de la misma. Como ejemplo se puede mencionar que la concentración de varios de los gases de efecto invernadero ha aumentado.
En los últimos trescientos años la cantidad de bióxido de carbono aumentó de 280 a 368 miligramos por metro cúbico (mg/m3 o partes por millón); la de metano, de 0.7 a 1.75 mg/m3 ; y la de óxido nitroso, de 0.27 a 0.316 mg/m3. Esto significa que, en volumen, ahora el bióxido de carbono es el 0.046% de la atmósfera en lugar del 0.035%; el metano ahora es el 0.00037% en lugar del 0.00015%, y el óxido nitroso es el 0.00000187% en vez del 0.0000016%.
Aunque estas concentraciones son muy pequeñas comparadas con las del oxígeno o el nitrógeno, el cambio en ellas realmente esta afectado al planeta.
Para comprender mejor el cambio climático, es entonces necesario saber lo que son el efecto invernadero y los gases de efecto invernadero.




¿Qué podemos hacer para disminuir el cambio climático?
Hay muchas cosas que, como individuos y en el contexto de nuestro hogar, nuestra familia, nuestra comunidad y nuestro país podemos hacer para colaborar en evitar este problema planetario.
Día con día, tomamos decisiones que se reflejan en la forma en la que realizamos nuestras labores domésticas, cómo nos transportamos al trabajo y cómo pasamos nuestros ratos de ocio, entre otras muchas cosas.
Todas estas actividades resultan, en mayor o menor medida, en la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero y, por tanto, contribuyen al cambio climático.
Emitimos gases de efecto de invernadero de manera directa cuando hacemos uso de combustibles. Al quemar leña, gas o gasolina estamos liberando el carbono de esos combustibles y convirtiéndolo, junto con otros gases, en bióxido de carbono, principal gas de efecto de invernadero.
Es cierto que una parte de las emisiones de gases de efecto invernadero son resultado de actividades sobre las que tenemos poca influencia directa e inmediata, como lo pueden ser las que realiza la industria. Sin embargo, una porción considerable de las emisiones de gases de efecto de invernadero está directamente relacionado a nuestras actividades cotidianas.
El utilizar electricidad también resulta en emisiones de gases de efecto de invernadero, esto porque un alto porcentaje de la electricidad se genera a partir de hidrocarburos como el petróleo, el carbón y el gas natural. En México, cerca del 80% de la generación de electricidad se realiza quemando hidrocarburos.

Manejo de la basura
Un problema de la disposición final de la basura, son las emisiones de metano que esta genera a la atmósfera. Una forma en que podemos contribuir es en la separación de la misma en residuos orgánicos e inorgánicos y en el reciclado de la misma con el fin de generar menos basura que se depositará finalmente en un relleno sanitario.

Cuidar el agua
Para evitar la vulnerabilidad por falta de agua y su impacto en la sociedad y en la naturaleza, como individuos podemos contribuir a conservar la misma mediante un buen uso de la misma y evitando el desperdicio.
Recomendaciones para cuidar el agua:
• Mientras te bañas, cierra la llave mientras te enjabonas. • Cierra la llave cuando te estés cepillando los dientes o afeitando. • Revisa periódicamente las tuberías de tu hogar, especialmente de los sanitarios. • Revisa que el empaque de las llaves para evitar fugas. • Usa accesorios ahorradores de agua en el sanitario, lavabo y ducha. • Cambia el sanitario por uno cde bajo consumo. • Al lavar los trastes, cierra la llave del agua mientras los enjabonas.• Recicla el agua de la lavadora. Con ella puedes lavar patios y banquetas. • Al lavar el coche, usa la cubeta de agua en lugar de una manguera. • Riega las plantas por las tardes o en la noche para aprovechar la absorción del agua.

Cuidar los bosques
Los bosques son el pulmón de nuestro planeta, ya que gracias a ellos se captura el bióxido de carbono, la principal emisión de gas de efecto invernadero, además de que ayuda a conservar el agua en la zona.

Mejorar nuestros hábitos de uso de energía en el hogar
Muchas veces nuestros hábitos cotidianos son resultado de la costumbre y los desarrollamos sin pensar en sus implicaciones Sin embargo, acciones tales como la manera de utilizar la luz y el agua, el medio de transporte que usamos, e incluso la forma en que cocinamos nuestros alimentos tienen un impacto sobre el ambiente.
En el hogar hacemos uso de diversos instrumentos y aparatos que se han vuelto parte de nuestra vida diaria. Algunos de ellos cubren necesidades básicas y otros incrementan la comodidad y confort del hogar. Para su funcionamiento, requerimos fuentes de energía tales como la electricidad y el gas L.P. o el gas natural.
Como individuos tomamos decisiones que afectan la forma y la cantidad en la que, por nuestras actividades, se consume energía y, por lo tanto, se emiten gases de efecto de invernadero. Algunas de estas decisiones son cotidianas y tienen que ver con la forma en que operamos los dispositivos que consumen energía. Aquí nuestros hábitos determinan si desperdiciamos o no energía.

Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etcétera. Son debidos a causas naturales y la acción de la humanidad. temperatura media mundial
la temperatura media anual de la Tierra es la media de todas las temperaturas de la Tierra en un año.

Emisiones generadas por la quema de petróleo.
El petróleo al ser quemado produce derrames de hidrocarburos y afectan profundamente a la fauna, a la flora y a la vida del lugar. Además produce productos residuales: partículas, CO2, SOx (óxidos de azufre) NOx (óxidos nitrosos), etc. Los residuos de petróleo se vierten en el mar y vuelcan las ciudades costeras. El mar esta siendo usado como depósito se sustancias contaminantes y eso afecta a la vida acuática y a las personas que viven cerca del mar.


Efecto invernadero y sus características.
Se conoce como efecto invernadero al fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. De acuerdo con el actual consenso científico, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la tierra por la emisión de ciertos gases, debida a la actividad económica humana. Una de las características del efecto invernadero es que evita que la energía del sol recibida constantemente por la tierra vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.

Percepción personal del problema
Al leer toda esta información sobre el calentamiento global, te vas dando cuenta que mundo tenemos y de la manera en que nosotros lo hemos ido transformando con nuestros actos, vas tomando conciencia, de que todos estamos en peligro no nomas unas cuantas personas o animales o plantas sino todos los seres vivos, y el principal causante de todo esto somos nosotros los seres humanos, y todo esto lo hacemos para “una mejor economía y una mejor vida” pero en realidad nos estamos destruyendo mas y mas.
¿Qué evidencias se tienen de que está ocurriendo el cambio climático? La principal evidencia es el aumento de la temperatura promedio de la atmósfera terrestre. Sin embargo, existen evidencias relacionadas con el nivel del mar, las capas de hielo en las zonas del ártico, la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos y algunos cambios en los ecosistemas.
El aumento de la temperatura promedio de la atmósfera terrestre Está demostrado por el análisis realizado a muestras de capas de hielo profundas, a fósiles de troncos de árboles y de los registros de temperatura que se tienen de hace más de un siglo.
Aumento reciente de los acontecimientos atmosféricos extremos Las lluvias y tormentas más intensas y las sequías prolongadas que se presentan en la actualidad son ya parte de la evidencia de que el cambio climático está ocurriendo.
Recomendaciones y Conclusiones
La recomendación sería que plantáramos mas arboles, en lugar de usar los camiones y carros como medio de transporte, deberíamos de ir en bicicleta para no contaminar más al ambiente o simplemente caminar, apagar los aparatos electrónicos mientras no los estemos usando, usar menos el agua caliente, y reciclar mas.
La conclusión seria tener mas conciencia para cuidar nuestro planeta, no contaminarlo, ni hacer cosas que lo afecten. Ya que si hacemos todo esto nuestro planeta nos va a durar muy poco tiempo.

sábado, 28 de febrero de 2009

ARBOL GENEALOGICO

url de mi arbol genealogico
http://www.geni.com/share?t=6000000002976184454

ENFERMEDAD

Invesitiguè, con todos mis familiares y, hay enfermedad, pero no hereditarias, a nadie se nos a heredado enfermedades de mis ancestros.

martes, 10 de febrero de 2009

1. EL PUNTO DE PARTIDA: MI SITUACIÓN
1.1 Mis fortalezas (fuerzas)
mi fortaleza numero uno es mi familia ya que es la que me a impulsado a alcanzar mis metas y propositos, mi familia siempre me apoya en las buenas y en las malas.
1.2 Mis debilidades (límites, miedos)
creo que yo no tengo limites, limite es una restriccion fisica o social, siempre hay miedo a algo tal vez al fracaso de tus planes que tienes a futuro.
1.3 Lo que debo aprender de la vida:
siempre hay que ver el lado bueno de la vida y no fijarse tanto en lo negativo, uno aprende dia a dia que hay que amar a la vida como nos amamos a nosotros mismos.
1.4 Lo que debo aprender académicamente
academicamente debo aprobechar todas las ensenanzas de los "grandes" los maestros son los que te van formando con todas las enseñansas y es indispensable en tu formacion como profesionista.
2. AUTOBIOGRAFÍA
2.1¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida y de qué manera?
mi mama ya que sin ella no habria sido la persona que soy en este momento, otras influecias son mis 6 tios; hermanos de mi mama ya que son personas ejemplares para mi y son como un patron a seguir.

2.2 ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana?
he tenido muchos intereses pero van cambian cambiando conforme, por ejemplo me gustaba mucho el beisol hasta crei que seria beisbolista.un interes que he tenido desde siempre an sido los vehiculos, actualmente fanatico de los "muscle cars"
2.3 ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en forma decisiva en lo que soy ahora?
el accidente que tuve hace algunos años, a influeciado mucho ya que despues de lo que sucedio deje muchas cosas que no me ayudaban en nada, como el alcohol.
2.4 ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos?
terminar la prepa, a sido un gran exito; un gran fracaso es aber sido es haber sido adicto al alcohol, pero eso ya es pasado.
2.5 ¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas?
entrar a la universidad de sonora, ya que yo no tenia planeado entrare ala universidad en ese momento, creo que fue la mejor decision que he tenido.
3. RASGOS DE MI PERSONALIDAD
Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 que no le gustan en relación a:
3.1 Aspecto físico
todo me gusta de mi
3.2 Relaciones sociales
asa me gusta saber que tengo amigos de verdad, no me gusta que soy muy cerrado para hacer nuevas amistades.
3.3 Vida espiritual
no voy a la iglesia, lo cual no creo en la virgen, pero soy un fiel seguidor de Dios, me siento bien conmigo mismo por las creencias que tengo.
3.4 Vida emocional
hay muchas emociones dentro de mi vida, emocion por mi mismo principalmente,
3.5 Aspectos intelectuales
soy muy distraido lo cual me dificulta el aprendizaje de todo, se tomar las mejores deciciones, me consedero inteligente y no para la escuela.
3.6 Aspectos vocacionales
cuando entre a mi carrera no me gustaba porque no sabia que estudiar, estoy batallando mucho para aprender, es muy bonita la ingenieria, me gustan los retos como el de ser un mejor ingeniero que los demas de mi carrera.

4. QUIÉN SOY
4.1 ¿Cuáles son las condiciones facilitadoras o impulsadoras de mi desarrollo (tanto personales como las existentes en el medio).
me impulsan las ganas de salir adelante ser mejor de lo que soy en este momento, el hecho de que en mi familia existan profesionistas, me motiva en cierto modo, a ponerme metas a corto, mediano y largo plazo, y tomando los mejores ejemplos que tengo a mi alrededor.
4.2 ¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para mi desarrollo (tanto personales como las existentes en el medio
para lo que a mi me motiva a seguir en estos momentos no tengo obstaculo alguno.

4.3 Organice la información obtenida teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
-Es posible el cambio
creo que en estos tiempos la confianza mueve al mundo, por lo tanto querer es poder.
-Es factible el desarrollo
claro que es posible, teniendo una vision positiva.


-No es posible cambiar (justificar por qué no).
considero que si es posible lograr un cambio, teniendo una vision abierta y siendo practicos.
4.4 ¿Cuál será el plan de acción a seguir?
siendo practicos y teniendo vision positiva.
Proyecto 1:
-Metas:
terminar la carrera, ser dueño de mi propio negocio
-Actividades: ¿Qué voy a hacer?
hecharle mas ganas a la escuela, trabajar mucho
¿Para qué?
para lograr mi objetivo
¿Dónde?
en donde sea mas facil para mi desarrollarme
¿Cómo?
con esfuerzo y dedicacion al 100%
¿Con qué?
con oportunidades que me surjan y no desperdiciar la ocacion


¿En qué tiempo?
en el tiempo que sea necesario, de la cuchara ala boca se cae la sopa asi que no digo con exactitud
Proyecto 2:
Objetivos y Necesidades:
• Conmigo mismo:
Objetivo:
a) ser paciente
b) optimista
c) equitativo
Necesidades:
a) mas tiempo libre.
b) paz interior
c) libertad
• Con mi trabajo:
Objetivo:
a) ser un "lider autocrata y carismatico"
b) alcanzar el mas alto nivel.

c) ser un ingeniero de primer nivel y de calidad.
Necesidades:
a)tener los conocimientos necesarios
b) recursos necesarios
c) mayor actitud de liderazgo
Con mi familia:
Objetivo:
a) ser un ejemplo a seguir para los que van empezando en mi familia
b) ser buen hijo, buen hermano, buen padre a un futuro.
c) lograr por mi mismo que mi familia entera logre subir un escalon mas en la vida.
Necesidades:
a) tomar mas responsabilidad
b) aceptar mas consejos
c) ser mas responsable de mis actos
Con el mundo:
Objetivo:
a) ser excelente profesionista para apoyar mas la sustentabilidad en la ingenieria
b) aportar algo bueno que le sirva a los demas
c)ser buena persona con la capacidad de ayudar a los demas
Necesidades:
a) comenzar a actuar desde ya
b) nunca dejar mis buenas metas para beneficio
c) no dejarme vencer a la primer adversidad.
5. ¿QUÉN SERÉ? CONVERTIR SUEÑOS EN REALIDAD

5.1 ¿Cuáles son mis sueños?
ser un ingeniero de primer nivel, tener la familia perfecta, tener un dodge challenger R/T 1970
5.2 ¿Cuáles son las realidades que favorecen mis sueños?
seguir teniendo la actitud que tengo hasta ahora
5.3 ¿Cómo puedo superar los impedimentos que la realidad me plantea para realizar mis sueños?
tener bien fijo mi objetivo y nunca detenerme ante nada el 80% del exito es insitiendo.
5.4 ¿Cómo puedo potenciar o enriquecer mis condiciones o facilitarlas?
yo no creo en eso no espero nada a cambio yo tengo la mentalidad de hacerlo yo solo.
5.5 ¿Cómo puedo enfrentar las condiciones obstaculizadoras?
con actitud positiva
5.6¿Cómo sé que logré realizar lo que quería?
cuanto alcance la satisfaccion total de mis logros
5.7¿Cuáles serán las soluciones?
luchar con todas las fuerzas, siendo positivo y haciendome mas fuerte con cada tropiezo que tenga.
5.8¿Cuáles serán las acciones derivadas a seguir?
seguir escalando niveles
6. MI PROGRAMA DE VIDA
6.1 El propósito de mi vida es...
ser una buena persona, ser un buen padre, esposo, hijo, hermano.
6.2 Analizo mi realidad para realizar el plan de acción:
si lo hago, todo apunta a que lograre lo que me he propuesto
-¿Cuál es mi realidad?
nada es imposible en esta vida, solo sera dificil pero posible de alcanzar
-¿Qué tengo?
todo lo necesario para sobresalir.
-¿Qué necesito?
el mismo apoyo que he tenido desde el principio.
-¿Qué puedo hacer?
mejorar los errores que he cometido, y aprender de ellos mimos
-¿Qué voy a hacer?
solo seguir siendo la persona que soy, y segui aprendiendo de los demas.